Huellas de denuncia y esperanza

Posted by CGP with No comments
Regina José Galindo utiliza la performance de una manera bastante extrema con lo cual provoca reacciones en quienes la ven que estoy segura no dejan impasible a ningún ser humano. Estoy conforme con la descripción que realizó una compañera y que me ha ayudado a poner palabras precisas a lo que me transmite cuando veo las performances (y que me lleva a pensar que verlas en riguroso directo tienen que ser muchísimo mas impactantes y desafiantes): el cuerpo que nos muestra Regina es un cuerpo desobediente, un cuerpo resistente que desafía cualquier imposición y nos recuerda con su presencia su fortaleza. En este sentid, el cuerpo es algo que nos pertenece a todo el mundo, un cuerpo que nos identifica, que nos convierte en presencia y nos realiza en tanto y en cuanto tiene vida, independientemente de cual sea ésta.
En la obra "¿Quién pueden borrar las huellas?” esas huellas ensangrentadas son la prueba fehaciente de que las vidas de las mujeres asesinadas de manera brutal son imborrables, pues permanecerán en todas y cada una de las personas que harán de la ausencia, de la muerte forzada de esas personas cuyas huellas representan, una huella viva, una presencia constante en la ausencia. Ademas, el hecho de situar las huellas en la esfera pública implica una condena y acusación, a las claras, de la permisividad de un gobierno y una sociedad hacia este tipo de hechos, de manera que la impunidad y la falta de medidas oficiales para prevenir, primero, y castigar, después , los feminicidios, se convierten en una huella imborrable que caracterizará y definirá a la sociedad y a la cultura de la que son parte. Las huellas se convierten así en vestigios palpables, como las vasijas ancestrales, como los restos arqueológicos que explican y sitúan en el tiempo la historia de un grupo humano, y pasan a formar parte viva de una historia que se está escribiendo. Quizá, al poner de manifiesto este hecho, Regina José Galindo está también lanzando a su gente, y a todo el mundo, la pregunta: ¿así queremos que nos recuerden? ¿Estas huellas serán las marcas que las generaciones venideras tienen que entender como identitarias de la sociedad en la que están? ¿De la cultura de la que son parte? Se tornan, a la vez, un canto de esperanza para que cambiemos esas huellas por otras y escribamos la historia de otra manera.


Related Posts:

  • "En presente" con curaduría de Lorena Wolffer El Laboratorio de arte y género (LAG) es un espacio experimental centrado en la creación de intervenciones culturales relacionadas con el género y su incidencia en nuestras esferas perso… Read More
  • Performance por el aborto libre Las mujeres, para ser realmente mujeres, tiene que tener hijos a  hijas. El viernes 21 de febrero, más de medio centenar de personas se reunieron, hacia las seis de la tarde, ante la sede … Read More
  • Vaga de Totes!! Os adjunto el manifiesto del movimiento Cala Dona para ... JORNADA DE LUCHA EL 22 DE OCTUBRE PARA GRITAR BIEN ALTO QUE Defendemos la autonomía de nuestros cuerpos: sexualidades libremente eje… Read More
  • "Mírame a los ojos" - Lorena Wolffer Mírame a los ojos es una intervención cultural participativa coordinada por Lorena Wolffer que pretende visibilizar las definiciones subjetivas de 79 mujeres mexicanas —que viven en el Distri… Read More
  • ¿Y dónde están las mujeres" - Elizabeth Ross Sobre la tierra (On the ground) Apuntes sobre un proyecto artístico procesual participativo de investigación, acción y producción sobre las mujeres  y  su movilidad territorial, tempor… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir?