Mostrando entradas con la etiqueta sexismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexismo. Mostrar todas las entradas

The Soccer Coach

Posted by CGP with No comments


You don't need to talk about women to speak about feminism ...

El TTIP contra las mujeres

Posted by CGP with No comments
Hace unos meses Lourdes Benería manifestaba que el feminismo en Europa no había cuestionado con la suficiente fuerza lo que nos traía el modelo neoliberal, que no había introducido como algo central este tema en su agenda. No estábamos haciendo el suficiente hincapié en que cada vez es más profundo el conflicto entre capital y vida. Veíamos a nuestras compañeras latinoamericanas movilizarse contra el NAFTA, contra el ALCA, generar nuevos frentes contra el libre comercio, salir a la calle bajo el lema “somos mujeres, no mercancías”, pero aunque desde las redes internacionales se seguían y conocían estos procesos, la “maquilización”, se consideraba más un tema de apoyo a las redes feministas que como un tema PROPIO de nuestra agenda.
Pues bien, ya tenemos en casa el caballo de Troya, se requiere información, acción y respuesta porque, como ya se ha dicho, no se trata de un enfrentamiento entre EEUU y Europa, sino un abuso del poder corporativo y multinacional frente a la soberanía democrática.
ENTRANDO DE LLENO EN EL ASUNTO:
¿Qué nos estamos jugando las mujeres con la aprobación del TTIP?
LABORAL
Sabemos que el proceso de negociación no está centrado en el tema arancelario, sino en la “cooperación reguladora”, es decir, normativas a la baja. Pues bien, ¿cuál es la “normativa más baja”?
EEUU es la única democracia que no ha ratificado la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, no reconoce (al igual que Irán, Somalia o Sudán del Sur) al CEDAW, ni ha firmado el protocolo del mismo que, con sus fallos y lentitudes, permite las denuncias individuales por discriminación y la investigación internacional. Precisamente han sido los grupos que ahora se están sentando a negociar con la UE los que frenaron el proceso de ratificación, es decir: grupo conservador, el fundamentalismo religioso estadounidense y el sector empresarial, en base a tres argumentos, revestidos de ética, con efectos comerciales:
  • “Obligar a los EEUU a pagar a hombres y mujeres lo mismo por igual trabajo atenta contra las bases del sistema de libre comercio y es un ataque a nuestra soberanía” (Senadora Wendy McElroy)
  • La garantía de los derechos sexuales y reproductivos –públicos y gratuitos- y la libertad sexual son contrarios a los derechos religiosos, que prevalecen. “Son incompatibles con la tradición y la política de los EEUU que defienden la maternidad y ven a la maternidad con el mayor honor y respeto” (Y benefician a la sanidad privada)
  • La coeducación y la corresponsabilidad atentan contra los valores tradicionales de la familia “Son incompatibles con la tradición y la política de los EEUU que defienden la maternidad (Y sustentan los cuidados que permiten que el capitalismo funcione)
  • Entre los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo que EEUU no ha firmado se encuentran:
    • Igualdad de remuneración entre hombres y mujeres.
    • Apoyo a trabajadores/as con responsabilidades familiares.
    • Trabajadores/as domésticos.
    • Año 2000, Convenio sobre la protección de la maternidad (regulan los permisos, prestaciones, derecho a la lactancia)
El riesgo en el proceso de negociación comercial, que contempla todas las protecciones laborales que buscan la corresponsabilidad como COSTES a eliminar, es que las empresas europeas que los aceptaron obligadas y a regañadientes (como nos recordó el Círculo de Empresarios la semana pasada) por las legislaciones nacionales, aprovechen la coyuntura para presionar a los gobiernos, en aras del beneficio económico y el éxito comercial, para desregular y retroceder en este campo.
Nos preocupa también que, a través de la puesta en marcha de los tribunales ISDS, que equiparan multinacionales y estados soberanos a través de un burdo sistema de arbitraje, puedan sancionar en aras de los daños comerciales, políticas públicas de fomento de la corresponsabilidad que para nosotras son muy importantes, como la ampliación de los servicios públicos de guardería en el periodo de 0 a 3 años o la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad iguales, intransferibles, ampliados y pagados.
De igual manera, en los procesos de privatización de servicios públicos y recortes en el Estado del Bienestar que están en juego, por la feminización del empleo público (precisamente por el mayor cumplimiento de las leyes de protección en lo público que en lo privado) lo que se destruye es empleo de calidad de las mujeres, transformándolo en empleo precario. Mientras nuestro secretario de estado de comercio, Jaime García –Legaz afirma que el TTIP creará 144.000 empleos, el Centro de investigación de política económica de los agentes de banca de Londres estiman en dos millones los empleos en riesgo entre EEUU y la UE. Las multinacionales no generan puestos de trabajo, aumentan sus beneficios, pero la creación de empleo nunca ha sido una prioridad, está siempre vinculada a la PyME.
Igualmente, cuando se recortan servicios públicos, aguantan el “shock social” las mujeres, haciéndose cargo de la sostenibilidad del bienestar y la vida, y minimizando los efectos de los recortes en servicios para la infancia, la salud o la dependencia. Sabemos también que en el caso de rentas altas, estos recortes se solventan traspasando las labores de cuidados a las mujeres del Sur, emigrantes, con el efecto devastador que tiene sobre sus propias sociedades de origen.
Siguiendo en la línea del avance de la precariedad, hay un área también muy feminizada, los servicios a las empresas y las comunicaciones y el sector cultural (la ICC) que también se van a ver afectados -el sector audiovisual, por la fuerte denuncia que ha tenido en Francia en su defensa de la excepción cultural parece que de momento se va a quedar fuera-. Reflexionando sobre los riesgos de la “maquilización de Europa”, pienso que nuestra maquila no va a ser tan industrial, como una maquila de la creatividad y el conocimiento. Contratos a tiempo parcial, trabajos desde casa que ahorran costes, negociación en solitario, jornadas eternas, efectos desocializadores que vuelven a invisibilizar el trabajo de las mujeres y que tienen una correlación sobre la salud y el bienestar (el aumento del consumo de psicofármacos). Como decía Benería sobre el hecho de haber sido poco tajantes, hemos hablado mucho de techos de cristal, que son muy importantes, que beneficiaban privilegios de clase, y no tanto de “suelos pegajosos” del riesgo de institucionalizar la precariedad, convertirla en norma y recortar la autonomía económica (con los efectos que tiene sobre la superación de la violencia de género o el día a día de familias monoparentales).
CONFLUENCIA CON EL ECOLOGISMO
En el proceso de confluencia del feminismo con la denuncia ecologista del TTIP ponemos el foco especialmente sobre la gran industria de la mercantilización y medicalización del cuerpo de las mujeres (no en vano L´Oreal es la segunda gran fortuna europea por detrás de Inditex, dos ejemplos de multinacionales con un patrón de consumo muy generizado y a la vez con una responsabilidad evidente sobre la explotación laboral de las mujeres del Sur). Pues bien, mientras que la UE prohíbe la utilización de 1200 sustancias químicas en este sector, EEUU prohíbe sólo 12, por lo que si en los procesos de negociación se va a la baja, la exposición a sustancias nocivas estará también generizada, a la vez que a través de la desregulación de la protección de datos para fines comerciales, estaremos bombardeadas por la llamada al consumo. La resistencia y la información que despleguemos aquí será clave.
También en el ámbito agrícola y ganadero (dejando a un lado el hecho de dar más espacio a multinacionales que están especulando con productos alimentarios básicos para la creación de agrocombustibles que impactan sobre la propiedad de la tierra de las mujeres y su soberanía alimentaria), en España corremos el riesgo de acelerar el proceso de DESPOBLACIÓN RURAL. Las mujeres están trabajando principalmente en las explotaciones familiares y en productos regulados y protegidos (denominaciones de origen) que están en riesgo frente a la entrada de las multinacionales agrarias y ganaderas estadounidenses. La emigración de las mujeres en el medio rural supone la muerte del mismo: se “solterizan” los pueblos envejecen, no hay niñ@s ni jóvenes, se pierden servicios básicos y se convierte en la pescadilla que muerde la cola, porque no atrae a nuevos pobladores.
POR TODO ESTO:
Como nos han dicho nuestras compañeras latinoamericanas, la clave ahora está en NO ACEPTAR ESTE MODELO COMO UN HECHO y luchar porque los valores de la economía feminista pasen al centro. Se trata de decir NO a los acuerdos, ya no basta con introducir cláusulas de género o denunciar, por ejemplo, el sesgo androcéntrico de quienes lo están negociando (como dicen María José Capellín y Amaia Pérez Orozco, los BBVAh: Blancos, burgueses, varones, adultos y heterosexuales). Se trata de hacer ver que la macroeconomía no es neutra y que el patriarcado y el neoliberalismo van de la mano y se refuerzan mutuamente. Se trata de entender que la denuncia del feminismo al neoliberalismo y al capitalismo más feroz apunta a la línea de flotación. Se está mercantilizando la vida, los cuerpos y nos toca ya llevar a la opinión pública el hecho de que el centro son las personas, no los mercados y empezar a socavar la lógica de la ACUMULACIÓN. Una vida dedicada al más, más, más lejos, más cantidad, ¿para qué? Nos toca el diálogo de confluencia con todas las economías críticas para generar una respuesta firme y crear alternativas y llevar al centro nuestra ECODEPENDENCIA y nuestra VULNERABILIDAD. La imagen de la competición individualizada y feroz, del sálvese quién pueda, es irreal e insostenible, porque la vida no es así, la vida es en relación. Por eso a pesar de la urgencia, no podemos renunciar a seguir pensando sobre el sentido de nuestro trabajo, ni renunciar a la terquedad de que no todo es monetizable.
Hay que huir también de los discursos que individualizan el “fracaso” y nos aíslan, sin tener en cuenta que estamos sufriendo las consecuencias de la avaricia y la extracción (de los cajeros) hecha política.
Podemos pararlo, ya se ha hecho antes, se han conseguido 500.000 firmas contra el TTIP en 5 días, con movilización en 27 países, ha habido protestas en más de 300 ciudades, están pendientes de sus costes electorales y creo que, con el feminismo también en pie, con la estrategia del vampiro que propone Susan George, pararemos el TTIP exponiéndolo a la luz.
See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/01/el-ttip-contra-las-mujeres/#sthash.R5fBCua8.dpuf

Discusión lenguaje incluyente

Posted by CGP with No comments
Texto que origina el debate:
"Pues ya sabéis miembros y "miembras" 
PARA LOS IGNORANTOS E IGNORANTAS"
Carta de una Profesora con acertadísima y lapidaria frase final. Está escrito por una profesora de un instituto público. 
Yo no soy víctima de la Ley Nacional de Educación. Tengo 60 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En jardín (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco mayor, llegaba "Semillitas", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto.Eso sí, en el Semillitas, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos. En Primaria estudiábamos Lengua , Matemáticas , Ciencias, no teníamos Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te bajaban y bien bajada la nota. En Bachillerato, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía. Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda... Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. 
Y.. vamos con la Gramática. En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene identidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente". Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”. 
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores). Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales). Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto! 
SI ESTE ASUNTO "NO TE DA IGUAL, PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA HACIENDO BIEN HASTA EN LOS MINISTERIOS. Porque no es lo mismo tener "UN CARGO PÚBLICO" que ser "UNA CARGA PÚBLICA" 

Respuesta mía:

¿Alguien no está conforme con el siguiente artículo de la Constitución? La constitución indica que no debe haber discriminación por motivo de sexo, edad, raza, etnia, nacionalidad, preferencia sexual, credo político y religioso, somos iguales en dignidad y derechos. El respeto a la dignidad de la persona comienza por reconocer su existencia, su individualidad. Establecer el masculino genérico supone e implica sobrevalorar lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino y a las mujeres. Las desconoce cómo personas. No nombrar a las mujeres en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al quehacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibilizarlas. “El sexismo como sobrevaloración de lo masculino y los hombres” “El hombre universal no es una construcción lingüística sino filosófica y política” (Marcela Lagarde) ¿Estamos conformes con que el lenguaje designa y describe la realidad? Entonces, no es gratuito ni banal, no es casual que ese reflejo de lo masculino como predominante y válido, que enmarca y domina cualquier esfera, es un reflejo de las ideas políticas y sociales predominantes, que son las masculinas. 

Qué genera la siguiente respuesta: 

Ceci estoy de acuerdo contigo en la absoluta igualdad de las personas. También en que hay que pelear y borrar para siempre el machismo que existe, entre otros tantos aspectos de la vida, en el lenguaje. Pero sinceramente creo que no es de eso de lo que en este texto se habla, puesto que entonces también tendríamos que reconocer un "feminismo dominante y nocivo" idéntico al machismo que perseguimos, como podemos leer al final del texto con numerosos ejemplos. Otra cosa bien distinta y para mí muy grave es el mal uso del lenguaje, atribuyendo rasgos positivos a todo lo masculino y rasgos negativos a lo femenino. Por supuesto respeto totalmente tu opinión y créeme comparto la lucha, pero en esta ocasión entendemos este texto de maneras distintas. 

Respuesta: 
Te voy a contestar, jejeje .. en absoluto estoy de acuerdo con unos argumentos que, como poco, están confundiendo el género gramatical con el sexo: como dice Millás, las palabras no tienen sexo, tienen género. El sexo es una características de seres vivos, mientras que el género es una característica de seres gramaticales. Argumentar según las premisas del texto, además, porque esté escrito por una profesora, como signo de autoridad en la materia, no la hace más válida. Yo soy filóloga, he estudiado los orígenes de la lengua, los cambios a lo largo del tiempo, sus usos, y en ningún momento en todo ese periplo se ha hablado la de construcción social de la herramienta de comunicación llamada lengua, entre otras cosas, porque quienes ostentaban la categoría y sabiduría para hacerla, para marcar qué es lo correcto y qué no, eran los hombres (especialmente, esos encerrados en monasterios). Me pregunto yo, también se reirían ahora estas personas adalides de las excelencias gramaticales si algún persona hablara con la lengua de hace tantos años? se reirían también, llamándola inculta a esta persona? Desde el sillón del latín culto, se humilló y despreció el latín vulgar, porque pertenecía al pueblo, por cierto, inculto, pero sin embargo, ¿quién hace que la lengua sea un elemento vivo? ¿el diccionario? Curioso, que ese regimiento de hombres de la academia, la cual, por cierto, en 300 años de historia que tiene solamente ha contado con 10 mujeres entre sus filas, de las cuales 7 están actualmente dentro de la Academia (y ni contar lo súbditas que deben ser de ese monasterio de la lengua española que tilda y juzga a quien no hace el mismo uso que ellos de ser persona inculta y hazmerreír del reino). Si se limitan a describir la realidad, ¿por qué les cuesta tanto admitir esos cambios cuando hablamos de nombrar lo que no se dice? Si nos reímos de los avances y cambios socioculturales que nos acontecen, entonces será que tenemos una posición de poder desde la que nos reímos y en la cual consideramos que somos superiores. Y aquí me veo, entonces, con el origen de la cuestión: el poder, ¡qué cuesta perder privilegios!. En muchas ocasiones, hablando en femenino según esa "norma" de mencionar a la mayoría" en un foro, me he encontrado con comentarios por parte de las dos únicas personas hombres, de las 28 que éramos, diciendo "joder, me siento discriminado. Todo el rato, ellas, ellas". En fin, que más tarde te hilaré otro argumentario. Por ahora, me quedo con que las personas que así articulan la defensa férrea de esa gramática, lo hacen desde el más profundo desconocimiento de las reivindicaciones feministas en estos términos. De lo contrario, ¿a qué viene reírse de esa manera de la vida inherente de la lengua que sigue su evolución? No estoy conforme con tildar a ciertas formas de hablar como "de inferiores o vulgares", y mucho menos cuando la pretensión es la igualdad; de igual manera que no estoy conforme con tildar a ciertas personas como "discapacitadas o inválidas" porque no cumplan ciertas normas. 

Otra más ... 

¡Me encanta que me contestes y que me enseñes! Y con lo que te voy a decir pensarás que no tengo criterio alguno y puede que tengas razón. Estoy de acuerdo con todo lo que dices, totalmente. Pero hay una cosa que no entiendo y que he preguntado varias veces a filólogos como tú y siempre me encuentro con diferentes respuestas. Partiendo desde mi ignorancia que igual me hace preguntar estupideces, qué diferencia existe hablando de género gramatical y no de sexos entre juez y policía, dónde se pisa ahí la dignidad de uno u otro sexo, entiendo que si se pisa se hará en ambos. Puedo parecerte torpe y que hago preguntas de niña de once años pero sinceramente es algo que me gustaría saber. Como te he dicho estoy totalmente conforme con lo que dices, para mí nuestra sociedad es fruto en todos los aspectos de un patriarcado autoritario ayudado e impulsado por la religión, en el que la mujer siempre ha sido doblegada y limitada a la labor de cuidadora por no decir de esclava y a la que se le ha negado la cultura por todos los medios. Hoy en día pese a lo que pueda parecer continúa siendo así, por eso creo sinceramente en la lucha por la auténtica igualdad entre personas. También estoy de acuerdo en que una lengua debe estar viva y evolucionar con la sociedad, es más creo que debería ir por delante para ayudar a que se produzcan los cambios que tanto nos cuesta asimilar. En fin, este batiburrillo de ideas es uno de tantos que tengo en la cabeza. Acabo de ver el titular del "zorro y la zorra". Eso sí lo tengo clarísimo. Si tienes ganas y tiempo aquí estoy para aprender, lo digo en serio. Por cierto ¡me gusta que estés ahí! Ahora intentaré leer algo más que el titular.

Last but not least ... 

Prueba a decir en voz alta en quién piensas cuando lees u oyes "juez", ¿en una mujer? ¿Se tiene a la cabeza la jueza Alaya? Haz lo mismo con policía, ¿también ves a una mujer,así como primera imagen? Eso se llama imaginario colectivo, y es la representación mental de esos géneros gramaticales en sexos, de ahí la importancia (o no, jejeje) de que al fabricar y consolidar roles de género la manera en que hablamos, y como decía en mi respuesta primera, al otorgar la medida de las cosas al patrón masculino con lo que ello conlleva de sexo masculino, las personas "mujeres" o del sexo femenino quedan invisibilizadas por esa "mezcla" que nos inculcan de que en el masculino genérico está el femenino. Algo así como el chiste: - "profe, "el femenino cómo se forma?, - cambiando la O por una A." - ¿Y el masculino?" - El masculino no se forma, existe. Por ello es importante dotar de referentes femeninos también a las personillas pequeñas, y empezamos por nombrarlas. Me resulta curioso, como poco, que dentro de las lecturas que la supuesta profesora de instituto menciona, no hubiera NINGUNA mujer, con la de poetisas, escritoras y artistas de la palabra que existen, han existido y existirán. ¿Te parece casual? Nada es casual. No sé si te servirá esta otra información. De todas formas, me parece genial que plantees el tema.
La cursiva es la respuesta de Rompe Techos (excepto el texto inicial que es un forwardeo, tomaaa para la academia, en minúsculas por que sí). SIN cursiva la mía. 

Privilegios masculinos - VIRUTA FTM

Posted by CGP with No comments

PRIVILEGIOS Masculinos

*Caminar por la calle a las doce de la noche

Ahorrarte algún insulto al volante de tu coche
Andar sin camiseta sin que te tomen por puta
Disfrutar del espacio como un hombre lo disfruta…
Pasear….sin andar acompañado
salir por barrios chungos, cruzar los descampados
Sentirte El rey del mun-do tocándote las pelotas
Tratar a las mujeres como si fuesen idiotas* No hay te-cho 
de cris-tal-que -----té resista
Eres el responsable de un lenguaje tan sexista
Protagonista de toda la historia, pues todos eran hombres
Desde que tengo memoria
Que quieres qué? Que te lo ponga por escrito?
Ya, que los privilegios masculinos son un mito
Zorro, histérico, hombre público!!
Te sientes ofendido? SÍ ?.Serás el único

*casado? Ella es también un ser humano 
yo lo siento, que más vale pájaro en mano 
Que doscientos, doscientos coños sin nombre
a ti, tu matrimonio no es algo que te haga hombre
Ni ser padre…puedes tener quinientos hijos
De hecho, li-te-ral-men-te los que te salgan del pijo
Puedes salir dos días con la misma ropa puesta
Tienes que conciliar solo el trabajo con la siesta.
El por-tavoz de Dios en numerosas Religiones
Cabeza de familia,- por tus santos cojones
No se si has observado un pequeño detalle
De que sale la luna y solo hay hombres por la calle

*………. a las doce de la noche
……….. al volante de sus coches
…… sin que TE tomen por puta
…………………………………….el espacio como un hombre 
lo disfruta….sin andar acompañado
…., cruzando los descampados
……… tocándose las pelotas
Tratando a las mujeres como si fuesen idiotas ( Yeah-yeah)4x

Sin comparar tu ingenio con procesos hormonales
Llegas a lo más alto en cosas oficiales
Tu-e-res beneficiario de tus órganos sexuales
Y Estas justificado por causas naturales
Nunca fregaste el baño si tuviste alguna hermana
Los hombres con los años, mas guapos con las canas

Dueño de la palabra con discursos aprendidos
A opinar sobre tus piernas o de cómo te has vestido

*…………………para salir esta noche
………A prender fuego a los coches
A que te tomen por puta…. 
Disfruta del espacio como un Hombre lo disfruta!!
La kalle,la noche, también son nuestras!!
No vamos a dejar más agresiones sin respuesta
Nuestras armas de guerra uh! También son éstas
Quítate ya de en medio que de verte me molestas (Apestas)
MACHETE AL MACHOTE, TONTO DEL CAPIROTE
NO CREO EN TUS ESENCIAS, NO SON SINO INDOLENCIAS
TIENES UN GRAN PROBLEMA Y ES QUE TE PUEDE TU MIEDO
TÚ PIENSAS QUE DOMINAS Y A LA IZQUIERDA…ERES UN CERO

Y ES QUE TÚ…Y ES QUE TÚ ERES LA ESTRELLA
LA POLLA ES EL CENTRO DE TU RELACIÓN HETERO
SI NO LOGRAS METERLA, AQUÍ NADIE HA FOLLADO
Y SI LOGRAS HACERLO EL CONDÓN TE APRIETA DEMASIADO

..TEN CUIDADO, QUE NO ME HE DEPILADO
REVISTAS de deporte UN ENTRETENIMIENTO
En la contraportada con tacones Y RELLENO
MUJER FLORERO, COLEGAS QUE SE ENCUENTRAN
LA PALMADA EN LA ESPALDA
SERÍA VERGONZOSO PORTARSE COMO UNA DAMA
QUE LOS BESOS DE HOY SERÁN LAS HOSTIAS DE MAÑANA
TIENES LA APROBACIÓN Y LA RISA GARANTIZADAS (aire)
*TUS MODELOS REFERENTES TIENEN TODO TIPO DE MEDIDAS
TAMAÑOS Y SALIDAS, NOS DEJAS REDUCIDAS
A una belleza que es eterna como pilas alcalinas
ESTATUAS DELICADAS, JARRONES DE LA CHINA
TE HAN MUTILADO LA PARTE EMOCIONAL
INCLUSO VAS DE VÍCTIMA POR NO PODER LLORAR
Y ESTO SE TRADUCE EN RACIONALIDAD
Y AÑADIMOS A LA LISTA OTRO PRIVILEGIO MÁS

….ME HE CONVERTIDO EN LA ENEMIGA
QUE HA VENIDO A USTED A QUITARLE LA MANÍA
AL MACHITO QUE ANULA, AY! MI AUTONOMÍA
QUE SOLO YO SOY MÍA EN LA NOCHE Y en EL DÍA

….QUE LA VIOLENCIA NO ES SOLO VUESTRA
(Repito…) NO HABRÁ AGRESIONES SIN RESPUESTA
QUE NADA YA NOS FRENA PARA SEGUIR CON LA LUCHA
TEMBLAD CABRONES! PORQUE LA CALLE NOS ESCUCHA!

Soy miembra , ¿y qué?

Posted by CGP with No comments
“El sexismo como sobrevaloración de lo masculino y los hombres”
Si la constitución indica que no debe haber discriminación por motivo de sexo, edad, raza, etnia, nacionalidad, preferencia sexual, credo político y religioso, somos iguales en dignidad y derechos. El respeto a la dignidad de la persona comienza por reconocer su existencia, su individualidad.

Establecer el masculino genérico supone, implica sobrevalorar lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino y a las mujeres. Las desconoce cómo personas. No nombrar a las mujeres en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al quehacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibilizarlas.

“El androcentrismo considera lo masculino y a los hombres como modelo de lo humano”

¿Por qué es importante el uso del lenguaje incluyente?
  • Por medio del lenguaje expresamos ideas, emociones y sentimientos; sin duda, es un instrumento imprescindible para la comprensión del mundo que rodea a cada persona.
  • Para una comunidad es imperativo que sus integrantes conozcan y aprendan su lengua, porque a través de ella cada quien refleja su personalidad y la identidad del grupo al que pertenece.
  • La transmisión cultural ocurre principalmente a través del lenguaje oral, las actitudes y los comportamientos. Si se está de acuerdo en que “hablar es hacer y que lo que se hace al hablar es construir el mundo” (Moreno, 2006), se puede comprender mejor la importancia de las interacciones verbales y del lenguaje con el que se transmite, se refuerza o se cuestiona una cultura determinada.
  • El lenguaje coadyuva a construir la identidad de género al igual que codifica los valores éticos de la cultura.

La cultura no nos hace, nosotras hacemos la cultura.(Chimamanda Ngozi)

“El hombre universal no es una construcción lingüística sino filosófica y política” (Marcel Lagarde) ¿Estamos conformes con que el lenguaje designa y describe la realidad? Entonces, no es gratuito ni banal, no es casual que ese reflejo de lo masculino como predominante y válido, que enmarca y domina cualquier esfera, es un reflejo de las ideas políticas y sociales predominantes, que son las masculinas.
La supervivencia basada en la fuerza física responde a unos esquemas prehistóricos y medievales en los que sí era fundamental ser fuerte físicamente. Las personas físicamente fuertes tenían más probabilidades de ser líderes (estarán conformes en que no todas las personas hombres son las más fuerte biológicamente, puesto que hay muchas mujeres que son físicamente más fuertes que muchos otros hombres). La persona líder en estos tiempos no es la persona físicamente más fuerte. Ahora será la persona más creativa, más inteligente, innovadora, y no hay hormonas para esos atributos. Un hombre tiene la misma probabilidad que una mujer de ser inteligente, de ser creativa e innovadora. Hemos evolucionado, pero en nuestras ideas de género ha habido poca evolución. Entre otras cosas porque al sistema capitalista el patriarcado le favorece y le hace bien (mantener un sistema gratuito de sostenimiento de ese sistema de producción y consumo, que precisa de un sistema de cuidados y protección que se la atribuyen por género, a un sector de la población: al 50%, las mujeres).

“Eliminar las desigualdades y las exclusiones discursivas es instaurar un modo de nombrar con justicia y precisión en femenino y masculino, que represente a mujeres y hombres de manera ecuánime, rigurosa y veraz.”
Acciones positivas que intentan corregir las desigualdades históricas. Se trata de una cuestión de justicia universal en la que las mujeres pasan a ser visibles, existir.

En otros tiempos, las mujeres tenían vedado el acceso a muchas profesiones y determinados oficios, por lo que podría explicarse porque éstos se denominan sólo en masculino. Por ejemplo, cuando tuvieron prohibido el acceso a la educación universitaria no pudieron ejercer las profesiones cualificadas: medicina, arquitectura, abogacía, la industria pesada, la minería, etc., teniendo acceso hasta hace pocas décadas. En los años setenta y ochenta en España, un hecho marcó precedente cuando desde la Confederación Sindical de Comisiones Obrera, se protagonizó una lucha crucial por defender el derecho de las mujeres a “todos los trabajos”, incluidos los masculinizados, denunciando una normativa que, bajo la apariencia de “proteccionista”, prohibía a las mujeres el desempeño de algunos trabajos, como los de las minas. Una sentencia del Tribunal Constitucional en 1993 amparó el derecho de las mujeres a trabajar en el interior de las minas.
La construcción androcéntrica de muchas profesiones responde a la discriminación por cuestión de sexo que sufrían las mujeres al no permitírsele el acceso al ejercicio de la gran mayoría de profesiones y estudios relacionados con dichas profesiones. Es por ello, que en este caso, el lenguaje refleja la realidad social discriminatoria que se ponía en práctica. ¿Es lícito pues modificar esas normas lingüísticas discriminatorias si ya no existen esos impedimentos sociales que sustentan el sexismo laboral en términos de igualdad de oportunidades para acceder al desempeño y ejercicio de una profesión? Otra cuestión, es seguir discriminando a las personas mujeres, aún ejerciendo libremente una profesión, en lo referente al salario percibido por igual trabajo. ¿En qué se basa la desigualdad salarial?

Si socialmente nos hemos posicionado a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, ¿Por qué seguimos utilizando un lenguaje sexista?
1. Porque no le dan importancia a esta cuestión;
2. Porque creen que así se habla o se escribe correctamente, como determina la gramática;
3. Porque así se ha hablado siempre y siempre nos hemos entendido;
4. Porque estiman que antes de dar solución a este tema habría que solucionar otros y por tanto, se posterga indefinidamente;
5. Porque piensan que con un lenguaje discriminatorio se van a detectar con más claridad las discriminaciones que afectan a las mujeres;
6. Porque la Real Academia Española (RAE) lo critica y es la autoridad en la materia (piensan);
7. Porque se hace muy pesado estar continuamente utilizando las barras, la arroba o los desdoblamientos… (si no es lo mismo un hombre que una mujer, no es redundante; si no es lo mismo una niña que un niño, no es redundante; si no es lo mismo un gato que una gata, no es redundante; si no es lo mismo un abogado que una abogada, no es redundante; si no es lo mismo un profesor que una profesora, no es redundante. Es claramente informativo)

“Genera una identidad invisible en las niñas y mujeres, quienes, excluidas del lenguaje, carecen de modelos verbales con los que identificarse.”
El modelo con que identificarse de una niña, ¿cuál es? Mariano Rajoy? O ¿Soraya Sáez de Santamaría? Si únicamente mostramos modelos masculinos, incluso en la forma de hablar, una niña negra jamás pensará que se puede identificar con Will Smith , mientras que sí lo hará con Beyoncé. Una niña en España jamás pensará que puede ser presidenta si no la nombramos y no damos ejemplos de su existencia en una figura como Ada Colau, Manuela Carmena, Teresa Rodríguez y otras tantas mujeres.

Recomendación:
En general, antes de hablar o escribir, detente un momento y piensa: ¿Se expresaría de forma similar si se tratara de alguien del sexo contrario? ¿Quedará la mujer trivializada, estereotipada o excluida por mis palabras? En tal caso, cámbialas.
Ejemplo claro: Ada Colau es una mandona. Si se trata de describir y hablar de esas cualidades en un hombre, ¿diríamos que es un mandón o más bien hablaremos de todo un líder? ¿Qué implica para la persona oyente el adjetivo “mandona”? ¿Qué implica “líder”? ¿Te ha generado imágenes mentales diferentes? ¿Te ha transmitido valores e ideas opuestas, distintas, incluso alguna denigratoria y la otra superior? Entonces estamos ante un uso sexista de la lengua.

Las personas feministas, que son también muchas personas hombres, no estamos a favor de entorpecer la comunicación, más bien al contrario, de enriquecerla, al igual que una sociedad se enriquece con el respecto de la individualidad de todas y cada una de nosotras, personas,  que no es otra cosa que enriquecimiento colectivo. 



Nota: en cursiva, las notas que he tomado del manual. El resto son apuntes y reflexiones mías.