Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas

El TTIP contra las mujeres

Posted by CGP with No comments
Hace unos meses Lourdes Benería manifestaba que el feminismo en Europa no había cuestionado con la suficiente fuerza lo que nos traía el modelo neoliberal, que no había introducido como algo central este tema en su agenda. No estábamos haciendo el suficiente hincapié en que cada vez es más profundo el conflicto entre capital y vida. Veíamos a nuestras compañeras latinoamericanas movilizarse contra el NAFTA, contra el ALCA, generar nuevos frentes contra el libre comercio, salir a la calle bajo el lema “somos mujeres, no mercancías”, pero aunque desde las redes internacionales se seguían y conocían estos procesos, la “maquilización”, se consideraba más un tema de apoyo a las redes feministas que como un tema PROPIO de nuestra agenda.
Pues bien, ya tenemos en casa el caballo de Troya, se requiere información, acción y respuesta porque, como ya se ha dicho, no se trata de un enfrentamiento entre EEUU y Europa, sino un abuso del poder corporativo y multinacional frente a la soberanía democrática.
ENTRANDO DE LLENO EN EL ASUNTO:
¿Qué nos estamos jugando las mujeres con la aprobación del TTIP?
LABORAL
Sabemos que el proceso de negociación no está centrado en el tema arancelario, sino en la “cooperación reguladora”, es decir, normativas a la baja. Pues bien, ¿cuál es la “normativa más baja”?
EEUU es la única democracia que no ha ratificado la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, no reconoce (al igual que Irán, Somalia o Sudán del Sur) al CEDAW, ni ha firmado el protocolo del mismo que, con sus fallos y lentitudes, permite las denuncias individuales por discriminación y la investigación internacional. Precisamente han sido los grupos que ahora se están sentando a negociar con la UE los que frenaron el proceso de ratificación, es decir: grupo conservador, el fundamentalismo religioso estadounidense y el sector empresarial, en base a tres argumentos, revestidos de ética, con efectos comerciales:
  • “Obligar a los EEUU a pagar a hombres y mujeres lo mismo por igual trabajo atenta contra las bases del sistema de libre comercio y es un ataque a nuestra soberanía” (Senadora Wendy McElroy)
  • La garantía de los derechos sexuales y reproductivos –públicos y gratuitos- y la libertad sexual son contrarios a los derechos religiosos, que prevalecen. “Son incompatibles con la tradición y la política de los EEUU que defienden la maternidad y ven a la maternidad con el mayor honor y respeto” (Y benefician a la sanidad privada)
  • La coeducación y la corresponsabilidad atentan contra los valores tradicionales de la familia “Son incompatibles con la tradición y la política de los EEUU que defienden la maternidad (Y sustentan los cuidados que permiten que el capitalismo funcione)
  • Entre los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo que EEUU no ha firmado se encuentran:
    • Igualdad de remuneración entre hombres y mujeres.
    • Apoyo a trabajadores/as con responsabilidades familiares.
    • Trabajadores/as domésticos.
    • Año 2000, Convenio sobre la protección de la maternidad (regulan los permisos, prestaciones, derecho a la lactancia)
El riesgo en el proceso de negociación comercial, que contempla todas las protecciones laborales que buscan la corresponsabilidad como COSTES a eliminar, es que las empresas europeas que los aceptaron obligadas y a regañadientes (como nos recordó el Círculo de Empresarios la semana pasada) por las legislaciones nacionales, aprovechen la coyuntura para presionar a los gobiernos, en aras del beneficio económico y el éxito comercial, para desregular y retroceder en este campo.
Nos preocupa también que, a través de la puesta en marcha de los tribunales ISDS, que equiparan multinacionales y estados soberanos a través de un burdo sistema de arbitraje, puedan sancionar en aras de los daños comerciales, políticas públicas de fomento de la corresponsabilidad que para nosotras son muy importantes, como la ampliación de los servicios públicos de guardería en el periodo de 0 a 3 años o la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad iguales, intransferibles, ampliados y pagados.
De igual manera, en los procesos de privatización de servicios públicos y recortes en el Estado del Bienestar que están en juego, por la feminización del empleo público (precisamente por el mayor cumplimiento de las leyes de protección en lo público que en lo privado) lo que se destruye es empleo de calidad de las mujeres, transformándolo en empleo precario. Mientras nuestro secretario de estado de comercio, Jaime García –Legaz afirma que el TTIP creará 144.000 empleos, el Centro de investigación de política económica de los agentes de banca de Londres estiman en dos millones los empleos en riesgo entre EEUU y la UE. Las multinacionales no generan puestos de trabajo, aumentan sus beneficios, pero la creación de empleo nunca ha sido una prioridad, está siempre vinculada a la PyME.
Igualmente, cuando se recortan servicios públicos, aguantan el “shock social” las mujeres, haciéndose cargo de la sostenibilidad del bienestar y la vida, y minimizando los efectos de los recortes en servicios para la infancia, la salud o la dependencia. Sabemos también que en el caso de rentas altas, estos recortes se solventan traspasando las labores de cuidados a las mujeres del Sur, emigrantes, con el efecto devastador que tiene sobre sus propias sociedades de origen.
Siguiendo en la línea del avance de la precariedad, hay un área también muy feminizada, los servicios a las empresas y las comunicaciones y el sector cultural (la ICC) que también se van a ver afectados -el sector audiovisual, por la fuerte denuncia que ha tenido en Francia en su defensa de la excepción cultural parece que de momento se va a quedar fuera-. Reflexionando sobre los riesgos de la “maquilización de Europa”, pienso que nuestra maquila no va a ser tan industrial, como una maquila de la creatividad y el conocimiento. Contratos a tiempo parcial, trabajos desde casa que ahorran costes, negociación en solitario, jornadas eternas, efectos desocializadores que vuelven a invisibilizar el trabajo de las mujeres y que tienen una correlación sobre la salud y el bienestar (el aumento del consumo de psicofármacos). Como decía Benería sobre el hecho de haber sido poco tajantes, hemos hablado mucho de techos de cristal, que son muy importantes, que beneficiaban privilegios de clase, y no tanto de “suelos pegajosos” del riesgo de institucionalizar la precariedad, convertirla en norma y recortar la autonomía económica (con los efectos que tiene sobre la superación de la violencia de género o el día a día de familias monoparentales).
CONFLUENCIA CON EL ECOLOGISMO
En el proceso de confluencia del feminismo con la denuncia ecologista del TTIP ponemos el foco especialmente sobre la gran industria de la mercantilización y medicalización del cuerpo de las mujeres (no en vano L´Oreal es la segunda gran fortuna europea por detrás de Inditex, dos ejemplos de multinacionales con un patrón de consumo muy generizado y a la vez con una responsabilidad evidente sobre la explotación laboral de las mujeres del Sur). Pues bien, mientras que la UE prohíbe la utilización de 1200 sustancias químicas en este sector, EEUU prohíbe sólo 12, por lo que si en los procesos de negociación se va a la baja, la exposición a sustancias nocivas estará también generizada, a la vez que a través de la desregulación de la protección de datos para fines comerciales, estaremos bombardeadas por la llamada al consumo. La resistencia y la información que despleguemos aquí será clave.
También en el ámbito agrícola y ganadero (dejando a un lado el hecho de dar más espacio a multinacionales que están especulando con productos alimentarios básicos para la creación de agrocombustibles que impactan sobre la propiedad de la tierra de las mujeres y su soberanía alimentaria), en España corremos el riesgo de acelerar el proceso de DESPOBLACIÓN RURAL. Las mujeres están trabajando principalmente en las explotaciones familiares y en productos regulados y protegidos (denominaciones de origen) que están en riesgo frente a la entrada de las multinacionales agrarias y ganaderas estadounidenses. La emigración de las mujeres en el medio rural supone la muerte del mismo: se “solterizan” los pueblos envejecen, no hay niñ@s ni jóvenes, se pierden servicios básicos y se convierte en la pescadilla que muerde la cola, porque no atrae a nuevos pobladores.
POR TODO ESTO:
Como nos han dicho nuestras compañeras latinoamericanas, la clave ahora está en NO ACEPTAR ESTE MODELO COMO UN HECHO y luchar porque los valores de la economía feminista pasen al centro. Se trata de decir NO a los acuerdos, ya no basta con introducir cláusulas de género o denunciar, por ejemplo, el sesgo androcéntrico de quienes lo están negociando (como dicen María José Capellín y Amaia Pérez Orozco, los BBVAh: Blancos, burgueses, varones, adultos y heterosexuales). Se trata de hacer ver que la macroeconomía no es neutra y que el patriarcado y el neoliberalismo van de la mano y se refuerzan mutuamente. Se trata de entender que la denuncia del feminismo al neoliberalismo y al capitalismo más feroz apunta a la línea de flotación. Se está mercantilizando la vida, los cuerpos y nos toca ya llevar a la opinión pública el hecho de que el centro son las personas, no los mercados y empezar a socavar la lógica de la ACUMULACIÓN. Una vida dedicada al más, más, más lejos, más cantidad, ¿para qué? Nos toca el diálogo de confluencia con todas las economías críticas para generar una respuesta firme y crear alternativas y llevar al centro nuestra ECODEPENDENCIA y nuestra VULNERABILIDAD. La imagen de la competición individualizada y feroz, del sálvese quién pueda, es irreal e insostenible, porque la vida no es así, la vida es en relación. Por eso a pesar de la urgencia, no podemos renunciar a seguir pensando sobre el sentido de nuestro trabajo, ni renunciar a la terquedad de que no todo es monetizable.
Hay que huir también de los discursos que individualizan el “fracaso” y nos aíslan, sin tener en cuenta que estamos sufriendo las consecuencias de la avaricia y la extracción (de los cajeros) hecha política.
Podemos pararlo, ya se ha hecho antes, se han conseguido 500.000 firmas contra el TTIP en 5 días, con movilización en 27 países, ha habido protestas en más de 300 ciudades, están pendientes de sus costes electorales y creo que, con el feminismo también en pie, con la estrategia del vampiro que propone Susan George, pararemos el TTIP exponiéndolo a la luz.
See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/01/el-ttip-contra-las-mujeres/#sthash.R5fBCua8.dpuf

Privilegios masculinos - VIRUTA FTM

Posted by CGP with No comments

PRIVILEGIOS Masculinos

*Caminar por la calle a las doce de la noche

Ahorrarte algún insulto al volante de tu coche
Andar sin camiseta sin que te tomen por puta
Disfrutar del espacio como un hombre lo disfruta…
Pasear….sin andar acompañado
salir por barrios chungos, cruzar los descampados
Sentirte El rey del mun-do tocándote las pelotas
Tratar a las mujeres como si fuesen idiotas* No hay te-cho 
de cris-tal-que -----té resista
Eres el responsable de un lenguaje tan sexista
Protagonista de toda la historia, pues todos eran hombres
Desde que tengo memoria
Que quieres qué? Que te lo ponga por escrito?
Ya, que los privilegios masculinos son un mito
Zorro, histérico, hombre público!!
Te sientes ofendido? SÍ ?.Serás el único

*casado? Ella es también un ser humano 
yo lo siento, que más vale pájaro en mano 
Que doscientos, doscientos coños sin nombre
a ti, tu matrimonio no es algo que te haga hombre
Ni ser padre…puedes tener quinientos hijos
De hecho, li-te-ral-men-te los que te salgan del pijo
Puedes salir dos días con la misma ropa puesta
Tienes que conciliar solo el trabajo con la siesta.
El por-tavoz de Dios en numerosas Religiones
Cabeza de familia,- por tus santos cojones
No se si has observado un pequeño detalle
De que sale la luna y solo hay hombres por la calle

*………. a las doce de la noche
……….. al volante de sus coches
…… sin que TE tomen por puta
…………………………………….el espacio como un hombre 
lo disfruta….sin andar acompañado
…., cruzando los descampados
……… tocándose las pelotas
Tratando a las mujeres como si fuesen idiotas ( Yeah-yeah)4x

Sin comparar tu ingenio con procesos hormonales
Llegas a lo más alto en cosas oficiales
Tu-e-res beneficiario de tus órganos sexuales
Y Estas justificado por causas naturales
Nunca fregaste el baño si tuviste alguna hermana
Los hombres con los años, mas guapos con las canas

Dueño de la palabra con discursos aprendidos
A opinar sobre tus piernas o de cómo te has vestido

*…………………para salir esta noche
………A prender fuego a los coches
A que te tomen por puta…. 
Disfruta del espacio como un Hombre lo disfruta!!
La kalle,la noche, también son nuestras!!
No vamos a dejar más agresiones sin respuesta
Nuestras armas de guerra uh! También son éstas
Quítate ya de en medio que de verte me molestas (Apestas)
MACHETE AL MACHOTE, TONTO DEL CAPIROTE
NO CREO EN TUS ESENCIAS, NO SON SINO INDOLENCIAS
TIENES UN GRAN PROBLEMA Y ES QUE TE PUEDE TU MIEDO
TÚ PIENSAS QUE DOMINAS Y A LA IZQUIERDA…ERES UN CERO

Y ES QUE TÚ…Y ES QUE TÚ ERES LA ESTRELLA
LA POLLA ES EL CENTRO DE TU RELACIÓN HETERO
SI NO LOGRAS METERLA, AQUÍ NADIE HA FOLLADO
Y SI LOGRAS HACERLO EL CONDÓN TE APRIETA DEMASIADO

..TEN CUIDADO, QUE NO ME HE DEPILADO
REVISTAS de deporte UN ENTRETENIMIENTO
En la contraportada con tacones Y RELLENO
MUJER FLORERO, COLEGAS QUE SE ENCUENTRAN
LA PALMADA EN LA ESPALDA
SERÍA VERGONZOSO PORTARSE COMO UNA DAMA
QUE LOS BESOS DE HOY SERÁN LAS HOSTIAS DE MAÑANA
TIENES LA APROBACIÓN Y LA RISA GARANTIZADAS (aire)
*TUS MODELOS REFERENTES TIENEN TODO TIPO DE MEDIDAS
TAMAÑOS Y SALIDAS, NOS DEJAS REDUCIDAS
A una belleza que es eterna como pilas alcalinas
ESTATUAS DELICADAS, JARRONES DE LA CHINA
TE HAN MUTILADO LA PARTE EMOCIONAL
INCLUSO VAS DE VÍCTIMA POR NO PODER LLORAR
Y ESTO SE TRADUCE EN RACIONALIDAD
Y AÑADIMOS A LA LISTA OTRO PRIVILEGIO MÁS

….ME HE CONVERTIDO EN LA ENEMIGA
QUE HA VENIDO A USTED A QUITARLE LA MANÍA
AL MACHITO QUE ANULA, AY! MI AUTONOMÍA
QUE SOLO YO SOY MÍA EN LA NOCHE Y en EL DÍA

….QUE LA VIOLENCIA NO ES SOLO VUESTRA
(Repito…) NO HABRÁ AGRESIONES SIN RESPUESTA
QUE NADA YA NOS FRENA PARA SEGUIR CON LA LUCHA
TEMBLAD CABRONES! PORQUE LA CALLE NOS ESCUCHA!

Soy miembra , ¿y qué?

Posted by CGP with No comments
“El sexismo como sobrevaloración de lo masculino y los hombres”
Si la constitución indica que no debe haber discriminación por motivo de sexo, edad, raza, etnia, nacionalidad, preferencia sexual, credo político y religioso, somos iguales en dignidad y derechos. El respeto a la dignidad de la persona comienza por reconocer su existencia, su individualidad.

Establecer el masculino genérico supone, implica sobrevalorar lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino y a las mujeres. Las desconoce cómo personas. No nombrar a las mujeres en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al quehacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibilizarlas.

“El androcentrismo considera lo masculino y a los hombres como modelo de lo humano”

¿Por qué es importante el uso del lenguaje incluyente?
  • Por medio del lenguaje expresamos ideas, emociones y sentimientos; sin duda, es un instrumento imprescindible para la comprensión del mundo que rodea a cada persona.
  • Para una comunidad es imperativo que sus integrantes conozcan y aprendan su lengua, porque a través de ella cada quien refleja su personalidad y la identidad del grupo al que pertenece.
  • La transmisión cultural ocurre principalmente a través del lenguaje oral, las actitudes y los comportamientos. Si se está de acuerdo en que “hablar es hacer y que lo que se hace al hablar es construir el mundo” (Moreno, 2006), se puede comprender mejor la importancia de las interacciones verbales y del lenguaje con el que se transmite, se refuerza o se cuestiona una cultura determinada.
  • El lenguaje coadyuva a construir la identidad de género al igual que codifica los valores éticos de la cultura.

La cultura no nos hace, nosotras hacemos la cultura.(Chimamanda Ngozi)

“El hombre universal no es una construcción lingüística sino filosófica y política” (Marcel Lagarde) ¿Estamos conformes con que el lenguaje designa y describe la realidad? Entonces, no es gratuito ni banal, no es casual que ese reflejo de lo masculino como predominante y válido, que enmarca y domina cualquier esfera, es un reflejo de las ideas políticas y sociales predominantes, que son las masculinas.
La supervivencia basada en la fuerza física responde a unos esquemas prehistóricos y medievales en los que sí era fundamental ser fuerte físicamente. Las personas físicamente fuertes tenían más probabilidades de ser líderes (estarán conformes en que no todas las personas hombres son las más fuerte biológicamente, puesto que hay muchas mujeres que son físicamente más fuertes que muchos otros hombres). La persona líder en estos tiempos no es la persona físicamente más fuerte. Ahora será la persona más creativa, más inteligente, innovadora, y no hay hormonas para esos atributos. Un hombre tiene la misma probabilidad que una mujer de ser inteligente, de ser creativa e innovadora. Hemos evolucionado, pero en nuestras ideas de género ha habido poca evolución. Entre otras cosas porque al sistema capitalista el patriarcado le favorece y le hace bien (mantener un sistema gratuito de sostenimiento de ese sistema de producción y consumo, que precisa de un sistema de cuidados y protección que se la atribuyen por género, a un sector de la población: al 50%, las mujeres).

“Eliminar las desigualdades y las exclusiones discursivas es instaurar un modo de nombrar con justicia y precisión en femenino y masculino, que represente a mujeres y hombres de manera ecuánime, rigurosa y veraz.”
Acciones positivas que intentan corregir las desigualdades históricas. Se trata de una cuestión de justicia universal en la que las mujeres pasan a ser visibles, existir.

En otros tiempos, las mujeres tenían vedado el acceso a muchas profesiones y determinados oficios, por lo que podría explicarse porque éstos se denominan sólo en masculino. Por ejemplo, cuando tuvieron prohibido el acceso a la educación universitaria no pudieron ejercer las profesiones cualificadas: medicina, arquitectura, abogacía, la industria pesada, la minería, etc., teniendo acceso hasta hace pocas décadas. En los años setenta y ochenta en España, un hecho marcó precedente cuando desde la Confederación Sindical de Comisiones Obrera, se protagonizó una lucha crucial por defender el derecho de las mujeres a “todos los trabajos”, incluidos los masculinizados, denunciando una normativa que, bajo la apariencia de “proteccionista”, prohibía a las mujeres el desempeño de algunos trabajos, como los de las minas. Una sentencia del Tribunal Constitucional en 1993 amparó el derecho de las mujeres a trabajar en el interior de las minas.
La construcción androcéntrica de muchas profesiones responde a la discriminación por cuestión de sexo que sufrían las mujeres al no permitírsele el acceso al ejercicio de la gran mayoría de profesiones y estudios relacionados con dichas profesiones. Es por ello, que en este caso, el lenguaje refleja la realidad social discriminatoria que se ponía en práctica. ¿Es lícito pues modificar esas normas lingüísticas discriminatorias si ya no existen esos impedimentos sociales que sustentan el sexismo laboral en términos de igualdad de oportunidades para acceder al desempeño y ejercicio de una profesión? Otra cuestión, es seguir discriminando a las personas mujeres, aún ejerciendo libremente una profesión, en lo referente al salario percibido por igual trabajo. ¿En qué se basa la desigualdad salarial?

Si socialmente nos hemos posicionado a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, ¿Por qué seguimos utilizando un lenguaje sexista?
1. Porque no le dan importancia a esta cuestión;
2. Porque creen que así se habla o se escribe correctamente, como determina la gramática;
3. Porque así se ha hablado siempre y siempre nos hemos entendido;
4. Porque estiman que antes de dar solución a este tema habría que solucionar otros y por tanto, se posterga indefinidamente;
5. Porque piensan que con un lenguaje discriminatorio se van a detectar con más claridad las discriminaciones que afectan a las mujeres;
6. Porque la Real Academia Española (RAE) lo critica y es la autoridad en la materia (piensan);
7. Porque se hace muy pesado estar continuamente utilizando las barras, la arroba o los desdoblamientos… (si no es lo mismo un hombre que una mujer, no es redundante; si no es lo mismo una niña que un niño, no es redundante; si no es lo mismo un gato que una gata, no es redundante; si no es lo mismo un abogado que una abogada, no es redundante; si no es lo mismo un profesor que una profesora, no es redundante. Es claramente informativo)

“Genera una identidad invisible en las niñas y mujeres, quienes, excluidas del lenguaje, carecen de modelos verbales con los que identificarse.”
El modelo con que identificarse de una niña, ¿cuál es? Mariano Rajoy? O ¿Soraya Sáez de Santamaría? Si únicamente mostramos modelos masculinos, incluso en la forma de hablar, una niña negra jamás pensará que se puede identificar con Will Smith , mientras que sí lo hará con Beyoncé. Una niña en España jamás pensará que puede ser presidenta si no la nombramos y no damos ejemplos de su existencia en una figura como Ada Colau, Manuela Carmena, Teresa Rodríguez y otras tantas mujeres.

Recomendación:
En general, antes de hablar o escribir, detente un momento y piensa: ¿Se expresaría de forma similar si se tratara de alguien del sexo contrario? ¿Quedará la mujer trivializada, estereotipada o excluida por mis palabras? En tal caso, cámbialas.
Ejemplo claro: Ada Colau es una mandona. Si se trata de describir y hablar de esas cualidades en un hombre, ¿diríamos que es un mandón o más bien hablaremos de todo un líder? ¿Qué implica para la persona oyente el adjetivo “mandona”? ¿Qué implica “líder”? ¿Te ha generado imágenes mentales diferentes? ¿Te ha transmitido valores e ideas opuestas, distintas, incluso alguna denigratoria y la otra superior? Entonces estamos ante un uso sexista de la lengua.

Las personas feministas, que son también muchas personas hombres, no estamos a favor de entorpecer la comunicación, más bien al contrario, de enriquecerla, al igual que una sociedad se enriquece con el respecto de la individualidad de todas y cada una de nosotras, personas,  que no es otra cosa que enriquecimiento colectivo. 



Nota: en cursiva, las notas que he tomado del manual. El resto son apuntes y reflexiones mías. 

Strong Girl

Posted by CGP with No comments

¿Es Beyoncé una feminista? Si le preguntamos a una niña del Bronx, será la mejor feminista que pueda conocer y en quien se proyecta y le ofrece un rol model, como niña negra, mujer negra que hace lo que quiere, que ha llegado muy alto y que ha triunfado, siendo negra.

Rompe Techos

Posted by CGP with No comments
Una amiga se presenta a un concurso en a página Random Small Business ... vamos a apoyarla. Se trata de una amiga con Miopatía Nemalínica, la misma que tiene Iván, y ella está también llena de vida e ilusiones que despliega en sus creaciones. 
A VOTAR POR ELLA , VAMOS: VOTA AQUÍ


Game over!

Posted by CGP with No comments
Nothing else to say. Stop controlling me!!!

Feminicidio y Zapatos Rojos

Posted by CGP with No comments
¡¡¡Pero qué suerte tengo!!! El próximo sábado vienen a presentar el libro a Málaga y voy a conocer a las autoras. Bueno, a una de ellas ya la conozco :D Pero además, van a traer una réplica de la representación colectiva de arte público "Zapatos Rojos" de la artista mexicana Elina Chauvet a Málaga, el 12 de junio, a quien he tenido el lujo de conocer a través del curso de Feminicidio.net "Combatividad y resistencia. Arte y feminismo en América Latina.

Huellas de denuncia y esperanza

Posted by CGP with No comments
Regina José Galindo utiliza la performance de una manera bastante extrema con lo cual provoca reacciones en quienes la ven que estoy segura no dejan impasible a ningún ser humano. Estoy conforme con la descripción que realizó una compañera y que me ha ayudado a poner palabras precisas a lo que me transmite cuando veo las performances (y que me lleva a pensar que verlas en riguroso directo tienen que ser muchísimo mas impactantes y desafiantes): el cuerpo que nos muestra Regina es un cuerpo desobediente, un cuerpo resistente que desafía cualquier imposición y nos recuerda con su presencia su fortaleza. En este sentid, el cuerpo es algo que nos pertenece a todo el mundo, un cuerpo que nos identifica, que nos convierte en presencia y nos realiza en tanto y en cuanto tiene vida, independientemente de cual sea ésta.
En la obra "¿Quién pueden borrar las huellas?” esas huellas ensangrentadas son la prueba fehaciente de que las vidas de las mujeres asesinadas de manera brutal son imborrables, pues permanecerán en todas y cada una de las personas que harán de la ausencia, de la muerte forzada de esas personas cuyas huellas representan, una huella viva, una presencia constante en la ausencia. Ademas, el hecho de situar las huellas en la esfera pública implica una condena y acusación, a las claras, de la permisividad de un gobierno y una sociedad hacia este tipo de hechos, de manera que la impunidad y la falta de medidas oficiales para prevenir, primero, y castigar, después , los feminicidios, se convierten en una huella imborrable que caracterizará y definirá a la sociedad y a la cultura de la que son parte. Las huellas se convierten así en vestigios palpables, como las vasijas ancestrales, como los restos arqueológicos que explican y sitúan en el tiempo la historia de un grupo humano, y pasan a formar parte viva de una historia que se está escribiendo. Quizá, al poner de manifiesto este hecho, Regina José Galindo está también lanzando a su gente, y a todo el mundo, la pregunta: ¿así queremos que nos recuerden? ¿Estas huellas serán las marcas que las generaciones venideras tienen que entender como identitarias de la sociedad en la que están? ¿De la cultura de la que son parte? Se tornan, a la vez, un canto de esperanza para que cambiemos esas huellas por otras y escribamos la historia de otra manera.


José Mujica: legalizar el aborto, marihuana y prostitución

Posted by CGP with No comments
Genialidad pura, lo curioso es que es sentido común, no?

Performance por el aborto libre

Posted by CGP with No comments

Las mujeres, para ser realmente mujeres, tiene que tener hijos a  hijas.
El viernes 21 de febrero, más de medio centenar de personas se reunieron, hacia las seis de la tarde, ante la sede del Obispado en la ciudad de La Laguna, en Tenerife, convocadas por la "Plataforma por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. ¡Nosotras decidimos!",para participar en la firma de impresos de solicitud de baja en los registros eclesiásticos con efectos inmediatos. Esta acción forma parte de otras tantas acciones que se vienen realizando en las islas en respuesta a la nueva Ley del Aborto de Gallardón y, en particular, a las declaraciones que recientemente realizó el Obispo auxiliar de Madrid y ex secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, en las que afirmó que "si se realiza un aborto, todos los que han colaborado directamente y cuya colaboración ha sido necesaria para que se lleve a cabo, tienen pena de excomunión ipso facto". Además de las numerosas firmas que se obtuvieron, se contó con una performance a cargo del grupo "TeatroMundo" en la que se denunciaba, además de la conculcación que la Iglesia hace de los derechos sexuales de las mujeres, la responsabilidad del gobierno canario en la eliminación absoluta de políticas y medidas integrales en salud sexual y reproductiva.

Con el ritmo del rosario, enumeración de las leyes, normas y creencias sobre el aborto.

Comunidad hacker ...

Posted by CGP with No comments

  • La inteligencia es colectiva
  • El conocimiento crece con la cooperación 
  • El conocimiento debe ser compartido
  • Los desarrollos individuales deben ser devueltos a la comunidad 
  • El conocimiento no se debe privatizar porque privatizarlo es matar la comunidad 
  • Si tienes comunidad tendrás libertad. O más aún: solo dentro de la comunidad eres libre 

El cuerpo en el arte feminista

Posted by CGP with No comments
Si partimos de la idea de cuerpo como territorio, la acción creativa con él, ha supuesto un acto de verdadera emancipación. Aludiendo al cuarto propio de Virginia Woolf, ese cuarto es el cuerpo en que habitamos y del que hemos necesitado reapropiarnos. 
Este uso del cuerpo como herramienta artística ha supuesto romper con dicotomías muy arraigadas en nuestras construcciones identitarias. Una de ellas es la ética de principios, atribuida a ellos, lo que les dota de poder en la toma de decisiones de aspectos, no solo públicos, sino también privados; frente a la ética de cuidados designada o inducida a las mujeres y carente de reconocimiento social. Pues bien, el hecho de que las artistas transformen sus principios en acciones artísticas, y que los motivos sean empáticos con el dolor ajeno ya supone una simbiosis de estas ambas éticas que nos configuran como personas. Otro de los aspectos que deconstruyen es el uso del cuerpo para ser mirado, convirtiéndolo en sujeto político actuante y pensante. Trascienden también el espacio público, destinado a ellos, frente al espacio privado, destinado a ellas, pues el uso del cuerpo como herramienta artística supone la ocupación del espacio público a través de lo más privado: el cuerpo.
Continuando con la analogía del cuerpo como territorio, el contexto geopolítico condiciona el carácter de las obras. En el caso Latinoamericano el pasado indígena, colonial, las dictaduras, la religión, etc. favorecen probablemente un uso del cuerpo más rotundo y cargado de simbologías, como en el caso de Ana Mendieta, Regina José Galindo y Lorena Wolffer entre otras; o más vinculado a los conflictos armados como es el caso de Natalia Iguiñiz en "Un cuerpo no es el campo de batalla", o la ocupación del espacio público con el acto personal de escribir un pensamiento en las paredes de la ciudad a modo de tatuaje, como es el caso de Mujeres Creando y uno de sus pensamientos: "No se puede descolonizar, sin despatriarcalizar". 
Supongo que aún estando en sistemas patriarcales, cabe distinguir, como señala Alicia H. Puleo, entre patriarcado de coherción y patriarcado de consentimiento; el primero se manifiesta de manera cohercitiva, sin leyes ni normas que defiendan la igualdad y castiguen el feminicidio, incluso favoreciéndolo. Y otro sería, el patriarcado de consentimiento, en el caso en el que se encuentra España, en el que existen Leyes y normas que favorecen la igualdad pero el caldo de cultivo en el que se desarrolla este entramado formal es muy endeble y a veces contradictorio como se manifiesta en normas, valores y roles sexistas y androcéntricos  perpetuados a través de juguetes, cuentos, cine, literatura, medios de comunicación, etc. Por eso, la artista Pilar Albarracín, parte de la caricatura de rasgos identitarios españoles y andaluces para evidenciar las desigualdades enmascaradas en lo folclórico; Alicia Framis parte de la moda como elemento de deconstrucción y Cristina Lucas cuestiona el poso cultural Europeo pues está lleno de trampas para las mujeres: "La libertad razonada", "Habla", "Rousseau", "Tú también puedes hacerlo", etc. 
En todos los casos, artistas latinoamericanas como españolas, muchas de las obras parten de la empatía hacia el dolor ajeno, considerándolo propio gracias a la conciencia de género. Como he escuchado decir a Regina José Galindo en uno de sus vídeos: " Mi conflicto es pasional y lo resuelvo a través de la forma". 
By M. Ángeles Antón Sierra, participante del curso Combatividad y resistencia. Arte y feminismo en América Latina.

Acciones performativas contra la violencia machista

Posted by CGP with No comments

  • Huelga de todas: del colectio Ca la Dona
  • Performance en el País Vasco: pintando los cuerpos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas (siluetas violetas)
  • Teatro: crear performance para mostrar la violencia de género en 
  • Elina Chauvet: zapatos rojos, para mostrar simbólicamente el número de mujeres asesinadas por violencia machista (feminicidio, pues son asesinadas por el hecho de ser mujeres)
  • Concurso de foto y vídeo, Bajo el Silencio, especie de campaña que visibiliza la violencia hacia las mujeres y conciencia sobre la importancia de ponerle freno (Nayarit, Tepic)
  • Textos, poemas y frases contra el acoso callejero (Tepic), con escritos sobre sus cuerpos.
  • Cortos de denuncia
  • Performance: secret strikes, Alicia Framis, congeladas en un momento, sobre el paso de peatones, 100 mujeres con guantes rojos, mientras suenan de fondo infinitos cláxones de coches.
  • Festival de música y danza: el amor no mata, el amor no golpea, el amor no abusa. "El poder del amor ", Anna G. Jonasdottir.

Vaga de Totes!!

Posted by CGP with No comments
Os adjunto el manifiesto del movimiento Cala Dona para ...


JORNADA DE LUCHA EL 22 DE OCTUBRE PARA GRITAR BIEN ALTO QUE
Defendemos la autonomía de nuestros cuerpos: sexualidades libremente ejercidas; pleno acceso a la información ya la educación afectivo-sexual; ABORTO LIBRE, GRATUITO Y cogestionado por LAS MUJERES, las trabajadoras de la salud y el movimiento feminista; maternidades escogidas y acceso universal a técnicas de reproducción asistida. Exigimos el fin de la violencia ginecológica y obstétrica.
Reivindicamos el reconocimiento de las DIFERENTES IDENTIDADES DE GÉNERO, la libertad de opción sexual y los diferentes tipos de familias y unidades de convivencia.
Combatimos todas las violencias machistas para acabar con los feminicidios y todo tipo de agresiones contra las mujeres y apostamos por la autodefensa feminista.

Una vida y una muerte dignas: reconociendo nuestra dependencia mutua, nuestras diversidades funcionales y garantizando los derechos y el bienestar tanto de quién es cuidada como de quien tiene cuidado de otros.
Queremos una vida digna para todos los seres vivos, libre de especismo y de tortura hacia los animales y la preservación de la naturaleza y el medio ambiente.
Defendemos los SERVICIOS PÚBLICOS (educación, sanidad y servicios sociales) y los bienes comunes autogestionados (recursos naturales, comunitarios y territorio), de acceso universal, gratuito y de calidad. Exigimos EL FIN DE LAS PRIVATIZACIONES Y RECORTES.
Queremos un acceso garantizado y efectivo a la VIVIENDA DIGNA.
Nos posicionamos contra el sistema especulativo y capitalista. Apostamos por una ECONOMÍA FEMINISTA SOCIAL Y SOLIDARIA, que ponga en el centro la vida de las personas.
Nos negamos a pagar el DEUDA.
Queremos el reparto de la riqueza y de todos los trabajos – reproductivos y productivos -, así como su reconocimiento social, laboral y económico, también de aquellos tradicionalmente feminizados o insertados en la economía considerada informal. Exigimos la retirada de todas las LEYES Y REFORMAS LABORALES que promueven y perpetúan las desigualdades y la precariedad. Luchamos por unas condiciones de trabajo dignas.
Exigimos el fin de la discriminación laboral por razón de etnia, género, clase, edad, capacidades y sexualidad: contra la segregación vertical y sectorial y el acoso en el trabajo, a favor de la igualdad salarial y de las medidas que contribuyan a la corresponsabilidad de mujeres y hombres en el ejercicio de los cuidados.

Defendemos el derecho a la libre circulación y permanencia de las personas. Queremos que todas las personas tengan acceso universal a los servicios públicos ya la plena participación comunitaria y política. NINGUNA PERSONA ES ILEGAL, exigimos el cierre de los CIE.
Queremos una vida libre de represión y defendemos la LIBERTAD DE ACCIÓN Y MANIFESTACIÓN. Exigimos la retirada de la ley Mordaza, la reforma del código penal, de la actual ley del aborto y de todas las normativas y disposiciones punitivas que restringen nuestras libertades y el uso del espacio público, como la ordenanza del civismo.
Nos plantamos contra el fraude fiscal, la corrupción política y económica y la impunidad policial.
Para todo esto y mucho más las abajo firmantes convocamos jornada de lucha el 22 de octubre. Ocuparemos las plazas y las calles, cerraremos los mercados y las tiendas, bloquearemos el transporte… ¡detendremos el mundo!

@VAGADETOTES – #HUELGADETODAS – #VAGADETOTES

Lesbiana ya no es una palabra tabú

Posted by CGP with No comments

Censura en el MACBA

Posted by CGP with No comments
El MACBA clausura una exposición por una escultura satírica que alude al rey Juan Carlos I y despide a dos de sus comisarios, Valetin Roma y Paul B. Preciado, quien dirigía su Programa de Estudios Independientes. Sus estudiantes nos movilizamos porque no se censura solo una escultura, sino toda una práctica artística crítica hacia el pasado y presente colonial, y al clima de criminalización de la disidencia ARTÍCULO ENTERO.

LA LIBERTÉ RAISONNEÉ

Posted by CGP with No comments

Martha Amorocho

Posted by CGP with No comments
Lo llevo puesto
El patriarcado lo llevo puesto, por todo el cuerpo, que no me pertenece. Martha Amorocho
Por mi culpa por mi gran culpa

En la piel

La aguja y el hilo. La aguja es la herramienta con la que Martha va a escribir sobre su piel imágenes de mujeres que están, en algún momento, cosiéndose el orificio vaginal para que no sean violadas. Denuncia de manera violenta y dolorosa, la violación. Ella fue violada cuando tenía 7 años por un familiar suyo.

"Mírame a los ojos" - Lorena Wolffer

Posted by CGP with No comments
Mírame a los ojos es una intervención cultural participativa coordinada por Lorena Wolffer que pretende visibilizar las definiciones subjetivas de 79 mujeres mexicanas —que viven en el Distrito Federal y Querétaro— en torno a su género.
El género es quizás la primera categoría que determina nuestras identidades. Sin embargo, “no es una identidad estable; tampoco es el locus operativo de donde procederían los diferentes actos; más bien es una identidad débilmente construida en el tiempo: una identidad instituida por una repetición estilizada de actos”, como afirma la filósofa Judith Butler. Considerando que la diferencia biopolítica y binaria del género es la que fundamenta la discriminación sistemática de las mujeres, resulta imperativo preguntar: ¿cómo es que las mujeres definimos y construimos nuestras identidades genéricas? ¿Qué narrativas y afirmaciones empleamos para identificarnos? Y, finalmente, ¿qué revelan éstas sobre nuestros entornos privados y públicos?
Mírame a los ojos investiga las singulares formas en las que cada una de las mujeres participantes se define y desliza la construcción de su género al dominio de los visible e inteligible, desde las elecciones que encarna hasta los mandatos culturales que (re)produce voluntaria o involuntariamente.

"En presente" con curaduría de Lorena Wolffer

Posted by CGP with No comments
El Laboratorio de arte y género (LAG) es un espacio experimental centrado en la creación de intervenciones culturales relacionadas con el género y su incidencia en nuestras esferas personales y públicas, a partir de una metodología en la que conjugo estrategias del performance con el activismo y la legislación para trabajar con comunidades, espacios y públicos determinados.
Concebido como un espacio permanente de búsqueda y experimentación en el escenario mexicano, elLAG cuenta con dos plataformas de operación: la generación de saberes y conocimientos, y la articulación y producción de proyectos específicos. Nuestras actividades iniciaron en septiembre pasado con un taller impartido en el Centro de Cultura Digital en la Ciudad de México.
En presente recopila los trabajos de siete de las mujeres que asistieron a dicho taller. Recurriendo a medios como las intervenciones participativas, la fotografía, el diseño, la pintura china y el audio, las propuestas que a continuación compartimos revelan la áspera realidad de distintas mujeres al interior de sus familias y comunidades, y visibilizan algunas de las violencias que se originan en la construcción binaria del género en la actual sociedad mexicana.
Más que una exposición de arte, En presente es un recorrido por la vida, las experiencias y las preocupaciones de Eve Alcalá González, Diana Alva, Laura Bibian, Edith Cabrera, Pilar Hinojosa, Claudia Morelos y Bertha Picallo.